Construyendo las casitas medievales con entramados

Uno de nuestros juguetes favoritos de todos los tiempos han sido los castillos de Playmobil. En los años 80 del siglo pasado nos estamos refiriendo a la serie o sistema de construcción que después se conocería como steck system entre los admiradores y coleccionistas. Estos edificios están formados por una combinación de paredes y columnas que se ensamblan en forma de cuadrícula en una o varias plantas. Playmobil (R) no es un juego de construcción y este sistema de montaje tiene bastantes limitaciones, pero destaca especialmente en el diseño y acabado de las piezas. Plásticos texturizados y sin brillo forman parte de paneles con un estilo muy bien elegido y detallado a la perfección para construir las murallas de los castillos y las paredes de estas magníficas casitas de estilo centro europeo que se han convertido en todo un símbolo de los juguetes de esa generación.

Pero el tiempo pasa y la marca alemana evoluciona, no sabemos si para mejor o para peor. Los nuevos juegos de Playmobil ya no traen este tipo de casitas ni nada parecido. Todavía se pueden encontrar algunas en lotes de liquidación, pero cada vez más se están convirtiendo en artículos de lujo y coleccionismo.

Imitar el estilo de estas casitas usando juegos de construcción actuales como Lego (R) puede llegar a ser complicado, dependiendo del nivel de detalle o de perfección que queramos alcanzar.

La firma danesa ofreció en los años 90 varios paneles con una sobreimpresión imitado este estilo de paredes entramadas. Aparecieron en varios sets pequeños sin especial protagonismo.

Luego han habido sets más elaborados dedicados a esta clase de casitas como el Medieval Market Village de 2009 y más recientemente la Herrería, con un diseño más perfeccionado. En ambos casos se usan ladrillos Lego convencionales para construir los entramados de las paredes.

Los constructores de MOCs o creaciones propias de Lego parecen no tener límites, y han construido muchas casitas de estilo medieval con entramado obteniendo resultados muy buenos en algunos casos. La gran disponibilidad de piezas, el uso de técnicas de construcción muy sofisticadas y su habilidad les permiten obtener estos resultados. Pero estas construcciones no están al alcance de todo el mundo ya que pueden ser bastante difíciles de montar, quedar muy frágiles o requerir un gran número de piezas pequeñas que resultan todavía más caras.

Vamos a hacer lo que nos gusta en este blog. Crear una serie de piezas específicas para imprimir en 3D y construir casitas con entramado que tengan el estilo impecable de las de Playmobil y las ventajas del sistema de construcción de Lego. Unir lo mejor de ambos mundos.

No vamos a hacer nada nuevo. Hay varios ejemplos de juegos de construcción muy antiguos que ya pretendían conseguir este estilo de casas y edificios. En verdad nos llevan más de un siglo de ventaja, literalmente. Y algunas de las piezas usadas eran de piedra.

Minibrix Tudor, Sander Blocks o Lott’s Bricks son algunos de estos juegos de construcción de principios o mediados del siglo XX que imitaban este tipo de casitas medievales.

Aprendiendo un poco de todo lo anterior podemos empezar a plantear el problema de como serán nuestras nuevas piezas. Si pretendemos construir los entramados usando piezas superpuestas sobre las paredes, obtendremos un resultado siempre parecido a Lego, muy «minecraft» y poco realista. Si construimos las paredes combinando piezas muy pequeñas de varios colores, tenemos los inconvenientes de los MOCs antes descritos. Por lo tanto, la solución parece ser usar paneles. Pero si son muy grandes abarcando fachadas enteras, tendremos las limitaciones de las casitas de Playmobil, así que los dividiremos en partes más pequeñas para poderlos combinar con más libertad.

Una vez decidido que tendremos paneles, de tamaño más pequeño a los de Playmobil, hay que ver cómo serán estos para tener los dos colores: Maderas oscuras y relleno claro. La solución más sencilla sería hacer como las antiguas piezas de Lego; sobre un bloque de plástico claro, poner serigrafías o pegatinas oscuras. Pero con nuestra técnica de impresión en 3D esto va a quedar realmente mal. En el extremo contrario tenemos la solución de las casitas de Playmobil, donde cada uno de los paneles está formado por dos piezas unidas. Entramado de plástico oscuro con huecos donde encaja la pared de plástico claro, todo ello con sus formas y relieves perfectamente diseñados.

Trayendo el estilo de Playmobil a nuestro mundo compatible con Lego saldría algo así como esto. Pero lo vemos complicado de imprimir en 3D por la fragilidad de algunas partes de las piezas, por tener que ensamblar siempre dos capas con precisión y porque el material blanco se transparentaría demasiado.

Así que nos vamos a quedar con una solución intermedia. Vamos a imprimir en 3D cada uno de los paneles usando el material oscuro. Luego rellenaremos las partes claras de cada panel usando pinturas o rotuladores especiales para manualidades, consiguiendo un contraste muy bueno. Como no vamos a renunciar al acabado de Playmobil con sus detalles en relieve, cada una de las vigas y travesaños de nuestras piezas tiene su forma resaltada al tacto. Todas las superficies de la parte frontal de los paneles están puestas a la misma altura, para facilitar su impresión boca abajo sin necesitar soportes. En este casos las imperfecciones de la impresión 3D juegan a nuestro favor imitando los defectos de la madera.

Uniendo estas piezas específicas junto con con otros ladrillos Lego y compatibles convencionales, y con otros elementos para imprimir en 3D como los tejados y ventanas que hemos ido presentando anteriormente en este blog, se podrían construir casitas como estas.

En este proyecto queremos imitar el estilo de Playmobil que tanto nos gusta, y este a su vez parece estar basado en las construcciones de la zona oeste de Alemania y de Alsacia en el norte de Francia. Pero existen edificios con entramados en muchas partes del mundo, desde el estilo Tudor de Inglaterra o los caseríos del País Vasco hasta los grandes templos de China. Estas casitas tienen su origen hace siglos, mucho antes de la era industrial, por lo que en la realidad cada una tiene particularidades propias de cada pueblo o incluso de cada artesano. Aquí estamos queriendo simplificar todo al máximo en un montaje geométrico preciso, y la mezcla de estilos en las construcciones que hagamos puede ser llamativa para alguien que conozca a fondo este tema. Si descubres algún fallo grave por favor avísanos en los comentarios.

En los siguientes artículos de Construclónica Unlímited te presentaremos y podrás descargar e imprimir en 3D todos y cada uno de los bricks compatibles que forman estas casitas medievales con entramados, así como descubrir las técnicas de construcción usadas.

  1. Piezas y paredes
  2. Técnicas de construcción
  3. Hastiales y Tejados
  4. Buhardillas
  5. Miradores octogonales
  6. Galería de imágenes
Anuncio publicitario

15 comentarios sobre “Construyendo las casitas medievales con entramados

Agrega el tuyo

  1. Hola! He encontrado este blog de casualidad. Menuda pasada. Un trabajo fenomenal!! Quedan muy chulas y ya tengo ganas de probar algunas construcciones.
    A modo de orientación, ¿qué colores de filamento has utilizado en tus impresiones? son unos colores muy naif y mate que me encantan.

    Muchas gracias!!

    1. Buenos días Arnau. Gracias por tu amable comentario. Espero que puedas imprimir alguna de estas piezas y construir una casa medieval. Todavía no las he podido imprimir porque ni siquera tengo impresora 3D, sólo he hecho los dibujos. El tipo de filamento para las paredes de entramado tendría que ser un marrón oscuro, a ser posible de los que en su composición llevan parte de madera para que no tenga mucho brillo. Para los tejados algún rojo que no sea muy fuerte o marrón más claro de material normal. Ya nos contarás.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: